sábado, 3 de diciembre de 2011

"Social Media" en las principales Escuelas de Negocios del mundo (Parte I)

Presentamos los primeros resultados de un estudio que realizamos en Epic@ Comunicaciones, C.A. sobre el uso de los Medios Sociales en las primeras 22 escuelas de negocios de Estados Unidos, Europa y América Latina (12 escuelas latinoamericanas y 10 escuelas EE.UU. y Europa) , de acuerdo con el ranking 2011 de la revista especializada "América Economía", disponible en: http://rankings.americaeconomia.com/2011/mba/

En la primera fase del estudio  se elaboró un directorio que incluye todos los links a los sitios web de las escuelas de negocios, así como a todas sus redes sociales, con observaciones básicas sobre accesibilidad y usabilidad. Si estás interesado en recibir una copia de este directorio, escríbenos a epicacom@gmail.com y con gusto te responderemos.


Hallazgos Básicos
1. Distribución de los medios sociales en las escuelas de negocios


Tal y como sugiere la imagen Facebook, Twitter y Linkedin son las redes sociales más usadas  por todaslas escuelas negocios, sin embargo Linkedin no siempre aparece bien indicado en los homepage de los sitios web, sino que se accede por medio de páginas internas o búsquedas en Google. Por lo tanto las redes sociales más visibles son Facebook, Twitter y Youtube, lo que confirma la tendencia global en el uso de estas redes sociales.

Siguen siendo común el uso de los Blogs y los RSS (Really Simple Syndication), en combinación con otros medios colaborativos y multimedia como Delicious y Vimeo, respectivamente.

Al analizar la ditribución de la cantidad redes sociales, encontramos que entre las 22 escuelas de negocios axisten al menos 368 cuentas o perfiles activos, que se distribuyen de la siguiente manera:

Como indican los gráficos, las escuelas de negocios poseen cuentas o perfiles en 17 medios sociales distintos, siendo los de interacción social los más usados (Facebook, Twitter, Linkedin), seguidos por los medios colaborativos (RSS) y Multimedia (Youtube)







(Las escuelas de EE.UU. y europa se indican en color naranja y las escuelas latinoamericanas se señalan en verde. Los recuadros amarillos indican las escuelas de negocio que poseen mayor cantidad de cuentas en un medio específico)

Notamos también mucha especialización o hipersegmentación en cada uno de los perfiles y cuentas. Si vemos el caso de las 12 cuentas Twitter de Harvard Business School, contramos que cada una de las cuentas está diferenciada por un tema específico, por ejemplo hay una cuenta sólo para los Alumnos egresados, otra para los estudiantes del MBA, otra para la bolsa de empleo y así sucesivamente. Esta tendencia es común para todas las escuelas en las distintas redes.

Buenas Prácticas
Una de las mejores estrategias que encontramos en el estudio es el uso de una página interna espacialmente dedicada a presentar el mapa y links de los distintos medios y cuentas, al menos en el 32% de las escuelas estudiadas. Encontramos en esta práctica el beneficio de que le permite a los usuarios identificar facilemente cuales son las cuentas o perfiles oficiales, así como la información específica que pueda ser de su interés.

Les señalamos cuáles son las páginas de las que hablamos y sus respectivos links, de modo que les sirva de ejemplo para sus estrategias social media:
Conclusiones:
Hemos presentado estos primeros hallazgos generales sobre este estudio realizado en octubre de 2011, con el fin de ayudate a desarrollar mejores estrategias en los medios sociales, utilizando la categoría de las escuelas de negocios como un ejemplo de estrategias y prácticas, en el segmento que conocemos como sociedad de conocimiento. De acuerdo con lo anterior, resumimos de forma enunciativa algunos de los hallazgos ya mecionados:
  1. No es necesario tener cuentas o perfiles en demasiadas redes sociales
  2. Es viable utilizar más de un perfil o cuenta en un mismo medio sociale, pero es fundamental que estén diferenciados en lo que se refiere a objetivos, usos de la cuenta, público al que se le habla, tipos de mensaje entre otros aspectos
  3. La combinación de medios sociales de interacción, colaboración y multimedia, parace ser la mejor
  4. Los Blogs y RSS todavía tienen sus seguidores porque permiten darle mayor profundidad y extensión a las interacciones con nuestros públicos
  5. No existe una relación directa entre la cantidad y la calidad, por eso es que cada cuenta y perfil, debe responder a parámetros de identidad y reputación bien definidos
  6. Linkedin tiene gran potencial, pero sigue siendo dificil ubicar los perfiles o cuentas "oficiales" en estas red de interacción social dedicada al tema profesional.
  7. Resulta de gran utilidad indicar a nuestro público el mapa de nuestros medios sociales, sin embargo los links a los distintos medios también deben estar señalados en los hompage
  8. La imagen gráfica debe ser consistente en todos nuestros medios sociales
  9. Siempre se trata de gente, por lo que es importante responder coherentemente a las necesidades que planteen


Epic@ Comunicaciones,C.A.
Rif: J-30035626-4
Tlf.: +58 412 2139827
BB-pin: 24B34E66

viernes, 2 de septiembre de 2011

El 55% de las empresas prefieren un manejo interno de la comunicación 2.0

Este fue uno de los hallazgos resaltantes en la encuesta expres que realizamos en Epic@ Comunicaciones, C.A. para conocer la opinión de los usuarios sobre el manejo corporativo de la comunicación 2.0. La pregunta específica fue: 
¿La comunicación 2.0 de una empresa, es mejor manejarla internamente o por el servicio profesional de un tercero?
Con las siguientes opciones de respuesta: 
  • Manejo interno
  • Manejo externo (servicio de un tercero)
  • Otro (por favor especifique)
La diversidad de opiniones reflejadas en la opción "otros" nos permitió re-expresar los resultados de la siguiente manera:
Como se observa en el gráfico, de las 40 personas encuestadas: 
  1. El 55% de opina que es mejor un manejo interno de la comuncación 2.0
  2. El 38 % opina que es mejor el manejo externo por el servicio profesional de un tercero
  3. Sin embargo, en las especificaciones de la opción "otros", una respuesta común fue que es conveniente una estrategia mixta de comunicación 2.0, lo que se refleja en comentarios como:






 





De igual manera resaltan otras opiniones de la opción "otros", como por ejemplo:
  • Puede ser manejada por un tercero combinada en una estrecha relación con gente de la empresa
  • Dependiendo del tamaño de la empresa. si es pequeña es mejor manejarla internamente
  • Depende del nivel de cualificación que tenga el empleado en Ia empresa que vaya desarrollar esa función.
  • Una combinación, entrenamiento de un tercero sobre el tema y manejo interno luego.
Podríamos concluir de estas respuestas, que se trata de un si a la gestión externa pero de forma condicionada o con un alto nivel de acompañamiento del tercero como proveedor de servicios. 

También recibimos otras opiniones realizadas vía twitter directamente en nuestro TimeLine,por ejemplo:












Datos de la encuesta:
Herramienta 2.0: http://www.encuestafacil.com/
Fecha de realización: del 22 al 30-08-2011
Medios: Twitter, Facebook, e-mail
Público seleccionados: Profesionales universitarios, empresarios, periodistas, relacionistas, profesionales de internet



Epic@ Comunicaciones,C.A.
Rif: J-30035626-4
Tlf.: +58 412 2139827
BB-pin: 24B34E66


lunes, 15 de agosto de 2011

Calidad de gestión, posicionamiento y rentabilidad es lo más valorado en la gestión comunicacional 2.0

De acuerdo con la encuesta expres que realizamos en Epic@ Comunicaciones, C.A. entre el 10 y 13 de agosto, los 3 aspectos más valorados por usuarios y clientes al contratar los servicios de asesoría y gestión comunicacional 2.0 son:
  1. La calidad y eficiencia de la gestión
  2. Mejor posicionamiento de su marca, y
  3. Rentabilidad y mejora de sus estrategias comerciales 
    Detalle de los resultados 
    La pregunta concreta fue: Si Ud. o su organización contrataran los servicios de una empresa dedicada a la asesoría y gestión comunicacional 2.0 ¿Qué sería lo que más valoraría de este servicio? (Puede seleccionar hasta tres opciones) 

    Público encuestado

    Usuarios de twitter y facebook principalmente,  entre ellos: Emprendedores, empresarios, profesores, investigadores, estudiantes y público en general


    martes, 28 de junio de 2011

    El profesional de las Relaciones Públicas y los Medios Sociales

    Resumimos la 2da. Parte de nuestra ponencia: “El Relacionista 2.0, Las redes sociales y su utilidad para el profesional de las RR.PP.”, en el marco del “I Simposio de Relacionistas de Venezuela”, llevado en mayo de 2011, organizado por los estudiantes del 5to. Semestre de Relaciones Públicas  del Instituto Universitario de Relaciones Públicas – IUDERP. (Caracas – Venezuela)
     

    El profesional de las RR.PP. y los Medios Sociales
    Vale la pena hacer  énfasis en el hecho de que los Medios Sociales pueden ser abordados en su estudio desde: la Tecnología, las Ciencias Sociales, Ciencias Gerenciales, Ciencias de la Comunicación, entre otras. Sin embargo debemos tener claro que el fenómeno Social-Media, es integral en su desempeño y lo que hacen todas estos campos de estudio es configurar el uso y el alcance de lo que los usuarios entienden como un todo al utilizar los medios sociales.
     

    En lo que respecta a las Relaciones Públicas, presentamos el siguiente modelo como guía para el accionar relacionístico en el ámbito de los Medios Sociales:
     

    jueves, 2 de junio de 2011

    Estrategias para “reclutar” en Medios Sociales.

    Analizadas las cuatro razones por cuales la gente se une a comunidades en línea (http://epicacomunicaciones.blogspot.com/2011/05/cuatro-razones-por-las-cuales-la-gente.html) podemos colocar en práctica como abordaremos al público en los medios sociales, podemos hacer los siguiente:
    • Invitar a las personas que poseemos en nuestra base de datos realizando, por medios de correos electrónicos
    • Valernos de la publicidad, los productos o en todo el material impreso de la compañía, promocionando la comunidad virtual en folletos, catálogos, pancartas, vallas, material POP, etc.
    • La invitación debe ser completamente atractiva, llamativa y participativa para no ser enviados al Spam de los correos.

    martes, 31 de mayo de 2011

    "Cuatro razones por las cuales la gente se une a comunidades en línea"


    "Siete pasos para construir su propia comunidad de clientes". Cap. 5. Resumen del capítulo 5 que desarrolla el 2do. paso. Libro "Marketing en las Redes Sociales" Autor: Larry Weber


    martes, 24 de mayo de 2011

    "7 pasos para construir comunidad de #clientes"



    "Siete paso para construir su propia comunidad de clientes". Cap. 5. Resumen del capítulo 5
    que desarrolla el primer paso. Libro "Marketing en las Redes Sociales" Autor: Larry Weber

    Paso 1: Observar y crear un mapa del cliente
    Es imprescindible ante el marketing en las redes sociales NO sentarse a esperar, creyendo que al construir los clientes llegan solos, eso no sucede, más bien debe construir una base sólida para su comunidad y mantener fluyendo el diálogo.


    lunes, 23 de mayo de 2011

    “Relaciones Públicas 2.0” (Parte I)



    Resumimos el contenido de nuestra ponencia: “El Relacionista 2.0, Las redes sociales y su utilidad para el profesional de las RR.PP.”, la cual tuvimos el gusto de compartir en el “I Simposio de Relacionistas de Venezuela”, llevado a cabo el 20 de mayo de 2011, organizado por los estudiantes del 5to. Semestre de Relaciones Públicas  del Instituto Universitario de Relaciones Públicas – IUDERP.

    jueves, 28 de abril de 2011

    Que los clientes digan lo que están pensado

    Resumen Capítulo 4 (Cómo permitir que los clientes digan ralmente los que están pensand...y conservar su trabajo) del libro “Marketing en las Redes Sociales” 2010 de Larry Weber

    Dejar al cliente decir todo por internet, bueno o malo de su producto  o servicio ¿Es lo indicado para usted? Al pensar en la posibilidad de dejar que el cliente diga de forma abierta sus ideas, debe tomar en cuenta que este dirá todo, sea bueno o malo, y al mismo tiempo saber de las consecuencias a largo plazo que puedan tener.  La combinación de sus profesionales en la red, es lo que equilibrara el contenido expresado allí y logrando así tener el control de la información en línea.  Algunas empresas se inclinan por permitir que sus empleados generen contenido real para su página mostrando características para los productos o servicios de la empresa o de cómo ejecutar ciertos y determinados procesos, entre otros.

    lunes, 28 de febrero de 2011

    Sobre Internet y Redes Sociales para las empresas

    Continuamos con nuestros resúmenes de la "Jornada de Social Media y Profesiones Emergentes. En esta tercera entrega les presentamos la síntesis de la intervensión de Carlos Jiménez, presidente de "Tendencias Digitales" http://www.tendenciasdigitales.com/

    De acuerdo con C.J. Internet no es el futuro es el presente, es el ahora, es lo que está sucediendo en todo momento y si no estamos como empresa dentro de las redes sociales alineando siempre nuestros objetivos con la web 2.0… entonces nos estamos quedando atrás.

    Internet como término ya no describe la diversidad del medio. Hablar de internet ya es hablar de lo Social, de Facebook, de Blogger, de Flickers, de Myspace entre otros.

    Penetración de Internet (Ranking por países)
    Islandia
    98%
    Noruega
    95%
    Suecia
    93%
    Holanda
    88%
    Dinamarca
    86%
    Finlandia, Nva Zelanda
    85%
    Reino Unido
    83%
    Australia
    80%
    Alemania
    79%
    Japón
    78%
    Argentina
    56%
    Chile
    54%
    Uruguay
    52%
    Puerto Rico
    50%
    Brasil
    38%
    Venezuela
    36%

    Sin embargo, estos datos contrastan con el hecho de que Venezuela es el 2do. país en lo que respecta a la penetración de Twitter y Facebook

    Las marcas en internet - Internet  en el proceso de compra.
    Aquí existen unas variaciones en lo que prefiere el cliente al momento de hacer compras por internet.
    • 64% opina que es mejor para conocer nuevos productos.
    • 79% opina que es mejor para comparar productos
    • 75% opina que mejor para encontrar productos más económicos.
    Esto quiere decir que no solemos comprar si no buscar toda información posible del producto y comparar. Entonces, luego de este proceso de documentación es que los usuarios deciden su compra en los distintos mercados.

    Publicidad en Internet
    Formatos y medios más efectivos
    Banners 61.9%
    Correos Electrónicos 56.9%
    Redes Sociales 52.1%
    Buscadores 45.9

    Las Tres etapas de los medios digitales
    1. Portales: inicios
    2. Buscador: el intermedio y más usados hasta llegar a,
    3. Redes Sociales
    Razones para estar en Internet
    Estar en el medio
    1. Hay mucha gente conectada
    2. La publicidad en internet funciona
    3. Internet tiene un importante rol en la compra de los consumidores.
    4. Puedo estar en una página web, me puedo anunciar en distintos formatos y estar en redes sociales.
    5. Los medios interactúan entre sí, paginas con buscadores, con redes sociales, videos etc.

    Epic@ Comunicaciones,C.A.
    Rif: J-30035626-4

    Tlf.: +58 412 2139827
    Tw @Epicacomunica: http://twitter.com/Epicacomunica

    martes, 22 de febrero de 2011

    Community Manager..."una profesión llena de verbos"

    Ponencia María Karina García – Community Manager (Evenpro) 
    Continuamos con la presentación con la segunda entrega de los resúmenes de la "Jornada de Social Media y Profesiones Emergentes"
     

    De acuerdo con M. García, la Web 2.0 es una filosofía que permite creer, convencer, integrar, colaborar aproximar, interactuar y se utiliza para fidelizar. Involucra CRM (Customer Relationship Management-Relación con el Cliente), Publicidad, Marketing, Comunicaciones y Ventas.

    La web 2.0 no es un software del cual salen nuevas versiones, se va creando a diario, con la participación, el dialogo, la información que cada cliente suministre y aporte al enriquecimiento de la empresa.





    ¿Qué significa ser Community Manager? “Una profesión llena de verbos
    Existen muchas definiciones, pero podemos decir que es la persona capaz de gestionar la comunicación en una empresa, esta persona interactúa, integra, crea, logra, concreta; trabaja en las distintas áreas del social media en la red. Y su función se puede decir que no está completa sino llega a interactuar cara a cara con el cliente.


    Habilidades del Community Manager ...o el "deber ser”

    El Community Manager (CM) debe saber del sector donde trabaja, poseer conocimientos completos del área: su empresa, sector, entorno, publicidad, administración, comunicación, marketing, tecnología, debe ser integral en la institución para tener la capacidad de resolver circunstancias imprevistas. Debe tener habilidad para, leer y escribir, realizar algún deporte, bailar o algún hobby que le agregue valor a la gestión; deber ser creativo, constructivo e inspirador. Debe poseer conocimiento de todo y especialista en algo especifico: en la vida digital.

    Debemos tener presente que el CM no trabaja solo, existen socios como: el diseñador o creativo, el programador, editor de video y los “Milenia” que son jóvenes con quien intercambiar ideas, proactivos, investigadores que logran aportar información importante al trabajo del CM.


    Brechas a superar por el Community Manager


    • La Dispersión: es fácil perderse dentro la Web 2.0 con todos los temas que allí se generan
    • Información desactualizada
    • Errores de ortografía

    Barreras para el Community Manager

    • Cambios de plataformas.
    • Servidores caídos
    • Internet Lento
    • Velocidad de conexión
    • Limitada oferta de proveedores
    • Equipos antiguos
    • Analfabetismo digital
    • Usos limitados del internet. (en las empresas)

    Algunas recomendaciones para el "CM"

    • Notificar la ausencia o alternaciones del CM
    • Disfruta y aprender de los usuario
    • Saber cuando es necesario pedir disculpas y admitir el errorC
    • Compartir gustos.- Llevar a privado conversaciones largas
    • Planificar y organizar el tiempo
    (Resumen elaborado por Katherine Rondón @kathrondon)

    Epic@ Comunicaciones,C.A.
    Rif: J-30035626-4

    Tlf.: +58 412 2139827
    Tw @Epicacomunica: http://twitter.com/Epicacomunica

    lunes, 21 de febrero de 2011

    "Jornada de Social Media y Profesiones Emergentes" (Resumen I)

    Web 2.0 y las Redes Sociales
    Ponencia: Alcides León 

    A continuación presentamos nuestro resumen sobre el evento organizado por la Universidad Monteavila: "Jornada de Social Media y Profesiones Emergentes", realizado el 17 de febrero 2011. El objetivo de la jornada fue proporcionar herramientas necesarias para la profesión emergente ‘Community Manager’. 

    “La fuerza de la web 2.0 va más allá de aquello que está en nuestras manos”.
    “El mensaje es para el mundo no para la localidad”

    Antecedentes de las Redes Sociales
    En 1969 nace Arpanet, una forma de Red que existió para intercambiar mensajes e información de un lugar a otro, en este caso fue utilizada o sirviendo de enlace para la Universidad de Stanford y la UCLA.  

    En 1989 Tim Benner Lee junto Robert Calliut crean la Worl Wide Web o la WWW, esto con la finalidad de interactuar más rápido y obtener respuestas en un mínimo tiempo, al momento de crear esta base en internet, se comienza a dar origen a las primeras redes sociales, donde se podía intercambiar información, crear grupos, participar en la web: los E-mails, News Groups, Icq, Messenger, Amazon, Mercado libre y Ebay.

    Naturaleza de las Redes Sociales
    Seguimos hablando de gente en la web 2.0, el poder lo tienen las personas, cualquier persona es capaz de hacer redes sociales con los intereses  de los demás. Es fácil comprender que se trata de las personas, de las formas en que se relacionan y no de las herramientas que utilizamos. Cuando lanzamos algo en la red se puede hacer más grande y perder el control de ello.

    La superioridad informativa se da cuando ocurre algún suceso importante, que sobrepasa la atención de los usuarios (de la Web 2.0), tenemos el caso Daved Caroll, aquí dejamos el link para que vean el video que le costo a la aerolínea más de lo que pudo haber pagado a tiempo, http://www.davecarrollmusic.com/,  y el caso terrorista  de Mubai, donde se los terroristas manejaron por las redes sociales el delito, muchas personas realizaron RT ante los ojos de los criminales, quienes veían toda la información y es posible que debido a ello y la falta de discreción  existieran muchos muertos.

    El uso de  las redes sociales hacen reaccionar a la gente, y debemos tener cuidado con las reacciones porque todo depende de los valores, la cultura y los principios de estas personas.

    Nuevos profesionales en las Redes Sociales
    Si hablamos de los Profesionales futuros, creemos que existirán cargos que se vivan en la Web 2.0 y su vida este llena de redes sociales: Gerentes de emocione, Mineros empáticos, Escritor de HashTags, Navegador, Opinologo Social, Corrector de estilo en 140 caracteres.

    (Resumen elaborado por Katherine Rondón @kathrondon)

    Epic@ Comunicaciones,C.A.
    Rif: J-30035626-4

    Tlf.: +58 412 2139827
    Tw @Epicacomunica: http://twitter.com/Epicacomunica

    domingo, 13 de febrero de 2011

    Epic@ Comunicaciones

    Transición a las Redes Sociales

    Continuamos con la seríe del esumen del libro "Marketing en las Redes Sociales" de Larry Weber. Esta vez hablamos de la transición entre el Marketing tradicional y lo que el autor denomina el "Nuevo Marketing en Redes Sociales"
     
    Primer periodo del marketing: Publicaciones, Radio y Televisión.

    Segundo periodo del marketing: Correo, Telemarketing y Catálogos.

    Tercer periodo del marketing: Las Redes Sociales. (hoy) Pero, ¿cómo cambiamos de un marketing a otro? Aquí se presentan 12 pasos para cambiar de un marketing tradicional al marketing de hoy.

    Componentes
    Marketing tradicional
    Marketing Nuevo
    Mentalidad de Marketing
    Usa la Comunicación Unilateral
    Nutre el dialogo y las relaciones, construya credibilidad
    Equidad de marca
    Recuerdo de la marca
    Confianza en la marca para su recomendación por el cliente.
    Segmentación
    Agrupa demográficamente a los clientes
    Agrupa por interese y actitudes, por el comportamiento
    Orientación
    Orienta demográficamente para la compra en los medios.
    Orienta deacuerdo al comportamiento del consumidor
    Comunicación
    Estilo de difusión, crear y transmitir mensajes.
    Comunicación interactiva, preguntas, consultas, opiniones.
    Contenido
    Contenido creado por expertos.
    Combinación de contenido creado por el usuario y profesionales
    Viralidad
    Presentaciones llamativas que obtienen popularidad.
    Viralidad basada en productos notables para el consumidor, logrando las opiniones del mismo.
    Opiniones
    Guía y opinión de los expertos.
    Opinión y votos de los usuarios.
    Rol del anunciante y publicista
    Este controla lo que se dice y por que medio se difunde
    Crea relaciones por patrocinio del contenido, y por interacción del usuario.
    Estrategia
    De arriba hacia abajo, tácticas de la directiva.
    De abajo hacia arriba mediante la contribución del consumidor.
    Jerarquía
    Información organizada.
    Información disponible sobre las demanda
    Pagos
    Costo por milla.
    Rendimiento sobre la inversión.

    A continuación se hará mención sobre los aspectos más relevantes en los 12 pasos del nuevo marketing.

    La nueva mentalidad del marketing
    Esta mentalidad ya no se encuentra en manejar la publicidad con antiguas técnicas o el marketing tradicional, sino conseguir estabilidad y credibilidad afianzando el dialogo con los clientes, quienes son los que ahora en esta época aportan la mayor información para el crecimiento de las empresas utilizando las redes sociales como el medio más efectivo para ser escuchado. Hoy las empresas comienzan a utilizar productos como los que ofrece Google, estas herramientas fomentan el intercambio de ideas, entre ellas encontramos: Google Talk, Google Movile, Groups, Blogger, Yuotube y Picasa.

    Hoy las empresas miden su equidad con el mercado a través de la palabra del cliente, una de las mejores herramientas que encontramos en la web para medir la lealtad de los seguidores, es, NPS (net protomoter score), creada por Fred Reichheld y utilizada por importantes empresas que ya manejan sus negocio a través de las redes sociales, utilizando esta herramienta comenzaron a escuchar todo lo que aportan sus clientes.

    Comunicación interactiva y Contenido creado por consumidores
    La comunicación se vuelve interactiva a través de los nuevos ingresos en las redes sociales, diálogos, comentarios, opiniones, ideas, experiencias; el manejo de la información dentro del nuevo marketing permite llamar la atención del consumidor y crear un ambiente donde este se sienta atraído por lo que allí se produce, permitiendo que este participe, se tomo como ejemplo Amazon, todo la información que allí se publica hace que el cliente quede “enchangachado” en la pagina, subiendo y buscando información de interés, al igual Oracle e IBM, son empresas que mantienen el interés del cliente fomentando la comunicación interactiva.

    El contenido que se comenzará a utilizar en la web se basa en una combinación de expertos y todo aquello útil que el consumidor aporte a las compañías para su crecimiento. Las redes sociales hoy, son el medio que el cliente utiliza para colocar, ver y descargar todo la información de interés, Youtube, Cisco, Motorola entre muchas otras son importantes plataformas que permiten al cliente interactuar y clasificar la información utilizada, el cliente se transforma, en el publicista, editor, escritor de su propio contenido, expresando sus necesidades.

    Cinco estrellas para los críticos
    En el marketing viejo, se utilizaban expertos en criticas para saber la opinión del trabajo realizado, hoy se le da más importancia que todo lo que diga el consumidor, es necesario para la empresas que este vote en todo lo que realiza o publique la compañía, “Su Opinión es Importante”, cliché siempre utilizado para indicarle al consumidor que deseamos saber lo que piensa sobre todo lo que salga al mercado, poniendo a disposición el mundo de las redes sociales. Recuerde que usted ya no maneja lo que piensa el cliente y que el contenido que ellos generan demuestra la transparencia de su compañía.

    Prueba del Manejo de las redes sociales
    Si comenzamos a utilizar las técnicas del nuevo marketing en grandes clientes, ¿qué debemos tomar en cuenta?:
    • ¿Qué ventaja me trae el nuevo marketing al tradicional?, ¿qué no funciono con el viejo marketing que el nuevo puede ayudar? De esta forma valoramos los esfuerzos pasados.
    • Darle prioridad al producto que tiene más valoración en el mercado dentro de la compañía y poner a valer aquel que aún no cuenta con la atención del cliente, darlo a conocer; de igual forma ver la valoración de cada producto para saber en qué punto del mercado se encuentra.
    • Atender a los distribuidores y proveedores, estudiando éxitos e insatisfacciones, logrando conseguir que funciona y que no.

    Luego de cubrir estos puntos, se debe estudiar la calidad del dialogo que el cliente tiene con su comunidad, y reconstruirlo para crear confianza y mantener la reputación por medio de la calidad del trabajo. Cuando utilizamos el nuevo marketing en la institución, debemos asegurarnos que todos serán escuchados, que las comunidades (clientes, proveedores, distribuidores  y público en general) interesadas en el producto mejoren la marca a través de las opiniones. Para el marketing en redes sociales la empresa debe alinearse y fomentar el diálogo para conseguir un futuro juntos, todo esto debe ser llevado por el interés de la comunidad para una credibilidad en el cliente y un mejor cambio concentrándose en la experiencia del usuario construyendo la comunidad digital de las compañías donde todos los que se interesan en ella aporten contenido.

    (Resumen elaborado por Katherine Rondón @kathrondon)


    Epic@ Comunicaciones,C.A.
    Rif: J-30035626-4

    Tlf.: +58 412 2139827
    Tw @Epicacomunica: http://twitter.com/Epicacomunica